Computación e Informática

Carrera Profesional

lunes, 1 de diciembre de 2014


LA NEUROCIENCIA

LA NEUROCIENCIA:


La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura  la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro).
Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender  nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
Desde Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido al mundo interior, a partir de una Educación integral y de calidad.
El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
Se basan en los descubrimientos y avances de la neurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación científica puedan integrarse y llegar a los diferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar, laboral, educación y sociedad.



ENFOQUES DE ÁREAS EN EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL:


Desde el año pasado (2013), el Ministerio de Educación (MINEDU) viene implementando un conjunto de reformas educativas de tercera generación, con el propósito de profundizar y consolidar la reforma educativa neoliberal.

Una de estas reformas, es el Sistema Curricular Nacional SCN, el cual está constituido por un conjunto de instrumentos curriculares en proceso de construcción, organizado en un: Nivel propositivo: Marco Curricular; Nivel articulador: Mapas de progreso; Nivel pedagógico: Rutas del aprendizaje.

Los fundamentos del Sistema Nacional Curricular son el enfoque sociológico funcionalista, el enfoque por competencias y la psicológica cognitiva. Lo que evidencia, el continuismo de los fundamentos sociológicos y psicopedagógicos neoliberales de los Diseños Curriculares Nacionales 2005 y 2008.

Los propósitos del Sistema Nacional Curricular son:  adecuar el currículo escolar a las exigencias del modelo de desarrollo primario-exportador (de corte neoliberal), es decir reducir el papel de las Instituciones Educativas a formar el "capital humano" (mano de obra barata) que las empresas transnacionales requieren; asimismo,  mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes en las tres áreas curriculares que exige la OCDE (comunicación, matemática y ciencias), para salir de los bajos puestos del ranking internacional de la evaluación PISA al 2016, como requisito para  continuaraccediendo a los  préstamos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Como se puede evidenciar, el SCN no pretende contribuir en la formación integral de la personalidad de las futuras generaciones de peruanos articulados a un proyecto de país, sino reforzar nuestra dependencia económica, científica, tecnológica y cultural a los países industrializados.


A partir de un análisis desde la teoría curricular, afirmamos que: a) el MINEDU tiene un doble discurso, por un lado afirma que los instrumentos curriculares se encuentran en consulta nacional (dimensión de diseño curricular), mientras que por otro lado, viene capacitando a los maestros para implementar las rutas del aprendizaje, como si todos los instrumentos curriculares ya estaría concluidos (dimensión de desarrollo curricular); b) si los instrumentos curriculares  no se han concluido en el nivel macro (Marco Curricular, los Mapas de progreso y las Rutas del aprendizaje), ni en el nivel meso (Diseños Curriculares Regionales), como se pretende obligar a los maestros a diversificar a nivel micro (PCA, unidades y sesiones de aprendizaje); c)  no existe una justificación para  rediseñar el Diseño Curricular Nacional curricular (Marco Curricular) y elaborar el perfil del egresado (Aprendizajes Fundamentales), porque el MINEDU no ha realizado un diagnóstico de la realidad educativa y  una  evaluación curricular del Diseño Curricular Nacional 2008; d) al no estar concluido el marco curricular y los mapas de progreso de todas las áreas curriculares no es posible la elaboración de las rutas del aprendizaje y de los curriculares regionales, razón por la cual la implementación de las rutas del aprendizaje es un muestra más de la implantación acrítica de las recomendaciones del Banco Mundial y de la ignorancia de los funcionarios del MINEDU en torno a las ciencias pedagógicas y en especial a la teoría curricular; e) la intensión de implementar de manera burocrática y autoritaria de la reforma curricular (SCN), demuestra que para los funcionarios del MINEDU  los maestros somos percibidos  como simples implementadores de esta reforma, la cual se contradice con las recomendaciones de la UNESCO “que toda reforma educativa de sebe implementar con los maestros y no en su contra.

SISTEMAS CURRICULAR NACIONAL




LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTES ACTUAL: PHILIPPE PERRENOUD


Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.


1. Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.
 2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
 3. Organizado: Una buena organización y 
planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
 4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.
 5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica 
nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
 6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
 A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
 7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un
“earlyadopter”.
 8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
 9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase.
10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.

PEDAGOGIA DE LA TERNURA: ALEJANDRO CUSIANOVICH



Los aportes que Alejandro Cussiánovich ha realizado respecto al mundo de la infancia quedan hoy registrados en la academia, la ciencia, y la acción social. La Teoría de la valoración crítica del trabajo realizado por niños y adolescentes, la Colaboración desde los movimientos sociales de niños y adolescentes trabajadores, los Paradigmas culturales sobre infancia, y la Pedagogía de la ternura, se pueden contar entre sus principales contribuciones. Sin embargo, a nuestro entender, el aporte más significativo respecta al “Protagonismo de la infancia”. La sabiduría que porta Alejandro Cussiánovich sobre el Protagonismo de la Infancia equivale a la doctrina socialmente útil a la infancia, la misma que circula en el ámbito de América Latina como escuela de pensamiento.

El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA: JUNGLER HABERMAS


Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos "complementarios". En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida:
Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo... y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos (Habermas 1987:126)
Habermas pretende interpretar el mundo de la vida bajo las categorías del Humboldt, suponiendo "una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo". El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida mismo.

En la práctica comunicativa cotidiana no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso las nuevas situaciones emergen a partir de un mundo de la vida constituido desde un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar, Por lo tanto, no es posible huir del mundo de la vida:
"...los agentes comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la vida; de él no pueden salirse”.
El acervo de saber del mundo de la vida provee, según Habermas, a los participantes de la acción de convicciones de fondo aproblemáticas, que más adelante darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte aproblemático del mundo de la vida.
El mundo de la vida constituye un "trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo que se alcanza la comprensión "mediante la acción comunicativa (204) Implica una amplia serie de suposiciones no expresadas sobre la comprensión mutua que ha de existir y de suposiciones que deben ser mutuamente comprendidas para que la comunicación tenga lugar.
  Según Bernstein, "Habermas quiere hacer justicia a la integridad del mundo vital y a los sistemas sociales, y demostrar cómo cada uno presupone al otro. No podemos comprender el carácter del mundo vital a menos que comprendamos los sistemas sociales que lo configuran, y no podemos comprender los sistemas sociales a menos que veamos cómo surgen a partir de las actividades de los agentes sociales".
Otra forma de ver esta polaridad sociológica es a través del concepto de racionalidad, porque mundo vital y sistema representan a su vez dos formas distintas de racionalidad, Bernstein agrega, La síntesis del sistema y de las orientaciones del mundo vital se integra con la delineación que hace Habermas de las diferentes formas de racionalidad y racionalización: la racionalidad de los sistemas es un tipo de racionalidad deliberada-racional, la racionalidad del mundo vital es una racionalidad comunicativa".
Habermas se preocupa por la racionalización del mundo de la vida porque implica una comunicación cada vez más racional en el mundo de la vida. Cree que cuanto más racional es el mundo de la vida, más probable es que la interacción esté controlada por una "comprensión mutua motivada racionalmente". Esta comprensión --el método racional para alcanzar consenso-- se basa en última instancia en la autoridad del mejor argumento.

El supuesto de la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos objetivo y social, y el interno al mundo.

Con la tecnología de Blogger.