jueves, 4 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
LA NEUROCIENCIA:
La neurociencia es una disciplina que
incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de
vista inter, multi y transdisciplinario la estructura la organización funcional del Sistema
Nervioso (particularmente del Cerebro).
Pero, ¿cuál es esa función que
la neurociencia como disciplina integral
intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre
la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, que, a partir del estudio
a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual
y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad
del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender
la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender
nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje;
y también para poder aplicar herramientas que ayuden a
la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos
cada día ser un poco más felices.
La
neurociencia está revolucionando la manera de entender
nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información
nuestro cerebro, y
cuáles son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.
Desde Neurocapital
Humano estamos convencidos que
la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer
como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser
Felices es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido
al mundo interior, a partir de una Educación integral y
de calidad.
El aprender es un proceso por el cual se
adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando
haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una
serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está
posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que
al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
Se basan
en los descubrimientos y avances de la neurociencia y
de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en vinculación con Ciencias
de la Salud, Ciencias de la Educación y
Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación
científica puedan integrarse y llegar a los diferentes
ámbitos de nuestra vida: personal,
de pareja y familiar, laboral, educación y sociedad.
ENFOQUES DE ÁREAS EN EL SISTEMA CURRICULAR NACIONAL:
Desde el año pasado (2013), el
Ministerio de Educación (MINEDU) viene implementando un conjunto de reformas
educativas de tercera generación, con el propósito de profundizar y consolidar
la reforma educativa neoliberal.
Una de estas reformas, es
el Sistema Curricular Nacional SCN, el cual está
constituido por un conjunto de instrumentos curriculares en proceso de
construcción, organizado en un: Nivel propositivo: Marco Curricular; Nivel
articulador: Mapas de progreso; Nivel pedagógico: Rutas del aprendizaje.
Los fundamentos
del Sistema Nacional Curricular son el enfoque sociológico
funcionalista, el enfoque por competencias y la psicológica cognitiva. Lo que
evidencia, el continuismo de los fundamentos sociológicos y psicopedagógicos
neoliberales de los Diseños Curriculares Nacionales 2005 y 2008.
Los propósitos
del Sistema Nacional Curricular son: adecuar el currículo escolar a
las exigencias del modelo de desarrollo primario-exportador (de corte
neoliberal), es decir reducir el papel de las Instituciones Educativas a formar
el "capital humano" (mano de obra barata) que las empresas
transnacionales requieren; asimismo, mejorar la calidad de los aprendizajes
de nuestros estudiantes en las tres áreas curriculares que exige la OCDE
(comunicación, matemática y ciencias), para salir de los bajos puestos del
ranking internacional de la evaluación PISA al 2016, como requisito
para continuaraccediendo a los préstamos del Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional. Como se puede evidenciar, el SCN no pretende
contribuir en la formación integral de la personalidad de las futuras
generaciones de peruanos articulados a un proyecto de país, sino reforzar nuestra
dependencia económica, científica, tecnológica y cultural a los países
industrializados.
A partir de un análisis desde
la teoría curricular, afirmamos que: a) el MINEDU tiene un doble discurso, por
un lado afirma que los instrumentos curriculares se encuentran en consulta
nacional (dimensión de diseño curricular), mientras que por otro lado,
viene capacitando a los maestros para implementar las rutas del aprendizaje,
como si todos los instrumentos curriculares ya estaría concluidos (dimensión
de desarrollo curricular); b) si los instrumentos curriculares no se
han concluido en el nivel macro (Marco Curricular, los Mapas de progreso y las
Rutas del aprendizaje), ni en el nivel meso (Diseños Curriculares Regionales),
como se pretende obligar a los maestros a diversificar a nivel micro (PCA,
unidades y sesiones de aprendizaje); c) no existe una justificación
para rediseñar el Diseño Curricular Nacional curricular (Marco
Curricular) y elaborar el perfil del egresado (Aprendizajes Fundamentales),
porque el MINEDU no ha realizado un diagnóstico de la realidad educativa
y una evaluación curricular del Diseño Curricular Nacional 2008; d)
al no estar concluido el marco curricular y los mapas de progreso de todas las
áreas curriculares no es posible la elaboración de las rutas del aprendizaje y
de los curriculares regionales, razón por la cual la implementación de las
rutas del aprendizaje es un muestra más de la implantación acrítica de las
recomendaciones del Banco Mundial y de la ignorancia de los funcionarios del
MINEDU en torno a las ciencias pedagógicas y en especial a la teoría
curricular; e) la intensión de implementar de manera burocrática y autoritaria
de la reforma curricular (SCN), demuestra que para los funcionarios del
MINEDU los maestros somos percibidos como simples implementadores
de esta reforma, la cual se contradice con las recomendaciones de la UNESCO
“que toda reforma educativa de sebe implementar con los maestros y no en su
contra.
SISTEMAS CURRICULAR NACIONAL
LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTES ACTUAL: PHILIPPE PERRENOUD
Estas 6 primeras competencias
(en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada
notablemente para el docente moderno.
1. Comprometido:
Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la
educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un
profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su
profesión.
2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
3. Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.
5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “earlyadopter”.
8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase.
10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.
2. Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.
3. Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.
4. Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.
5. Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.
6. Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.
A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.
7. Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “earlyadopter”.
8. Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.
9. Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase.
10. Friki: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.
PEDAGOGIA DE LA TERNURA: ALEJANDRO CUSIANOVICH
Los aportes que
Alejandro Cussiánovich ha realizado respecto al mundo de la infancia quedan hoy
registrados en la academia, la ciencia, y la acción social. La Teoría de la
valoración crítica del trabajo realizado por niños y adolescentes, la
Colaboración desde los movimientos sociales de niños y adolescentes
trabajadores, los Paradigmas culturales sobre infancia, y la Pedagogía de la
ternura, se pueden contar entre sus principales contribuciones. Sin embargo, a
nuestro entender, el aporte más significativo respecta al “Protagonismo de la
infancia”. La sabiduría que porta Alejandro Cussiánovich sobre el Protagonismo
de la Infancia equivale a la doctrina socialmente útil a la infancia, la misma
que circula en el ámbito de América Latina como escuela de pensamiento.
El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.
El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA: JUNGLER HABERMAS
Habermas
contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como
conceptos "complementarios". En concreto, la acción comunicativa
puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida:
Por decirlo así, el
mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante y el
oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el
mundo... y donde pueden criticar o confirmar la validez de las pretensiones,
poner en orden sus discrepancias y llagar a acuerdos (Habermas 1987:126)
Habermas pretende
interpretar el mundo de la vida bajo las categorías del Humboldt,
suponiendo "una conexión interna entre las estructuras del mundo de
la vida y la imagen lingüística del mundo". El lenguaje y la cultura son
constitutivos del mundo de la vida mismo.
En la práctica
comunicativa cotidiana no hay situaciones absolutamente desconocidas. Incluso
las nuevas situaciones emergen a partir de un mundo de la vida constituido
desde un acervo cultural de saber que ya nos es siempre familiar, Por lo tanto,
no es posible huir del mundo de la vida:
"...los agentes
comunicativos se mueven siempre dentro del horizonte que es su mundo de la
vida; de él no pueden salirse”.
El acervo de saber
del mundo de la vida provee, según Habermas, a los participantes de
la acción de convicciones de fondo aproblemáticas, que más adelante
darán lugar a los procesos de entendimiento. En otras palabras: si
la acción comunicativa es posible, lo es sobre el horizonte
aproblemático del mundo de la vida.
El mundo de la vida
constituye un "trasfondo moldeador y contextual de los proceso por lo
que se alcanza la comprensión "mediante la acción comunicativa (204)
Implica una amplia serie de suposiciones no expresadas sobre la comprensión
mutua que ha de existir y de suposiciones que deben ser mutuamente comprendidas
para que la comunicación tenga lugar.
Según
Bernstein, "Habermas quiere hacer justicia a la integridad del mundo vital
y a los sistemas sociales, y demostrar cómo cada uno presupone al otro. No podemos
comprender el carácter del mundo vital a menos que comprendamos los sistemas
sociales que lo configuran, y no podemos comprender los sistemas sociales a
menos que veamos cómo surgen a partir de las actividades de los agentes
sociales".
Otra forma de ver
esta polaridad sociológica es a través del concepto de racionalidad,
porque mundo vital y sistema representan a su vez dos
formas distintas de racionalidad, Bernstein agrega, La síntesis del
sistema y de las orientaciones del mundo vital se integra con la delineación
que hace Habermas de las diferentes formas de racionalidad y racionalización:
la racionalidad de los sistemas es un tipo de racionalidad deliberada-racional,
la racionalidad del mundo vital es una racionalidad comunicativa".
Habermas se preocupa
por la racionalización del mundo de la vida porque implica una comunicación
cada vez más racional en el mundo de la vida. Cree que cuanto más racional es
el mundo de la vida, más probable es que la interacción esté controlada por una
"comprensión mutua motivada racionalmente". Esta comprensión --el
método racional para alcanzar consenso-- se basa en última instancia en la
autoridad del mejor argumento.
El supuesto de
la teoría de la acción comunicativa es que, existen tres mundos, los que
constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes suponen en
común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los mundos
objetivo y social, y el interno al mundo.
LA TEORIA DE SISTEMAS: NIKLAS LUHMAN
A partir de la teoría de los sistemas
sociales, Luhmann reconoce que el EB es una forma del sistema político, se
podría decir una programación del sistema que pretende reducir la complejidad
del entorno. Si hay una crisis de este modo de programación, ésta se debe
entender como una distorsión en las relaciones sistema/entorno, es decir, como
la incapacidad del sistema político para reducir la complejidad del entorno.
Aquí se desliza la necesidad de considerar a la crisis del modelo benefactor
como una crisis propia del sistema político (autoproducida). Esto diferencia a
este planteo de otras propuestas que ponen el acento en factores económicos o
culturales de la crisis del EB (Habermas, Hobsbawm, Harvey, entre otros). Si el
EB es una distinción del sistema político, los fundamentos de su crisis deben
buscarse al interior del sistema y no en el entorno. Así, Luhmann desarrolla a
lo largo de todo el texto un análisis de las lógicas críticas del sistema
político que minan constantemente sus condiciones de operación y reproducción.
Para Luhmann, el EB
es la consecuencia de la evolución del sistema político en la modernidad.
Cuando se da el paso de una sociedad estamental a una sociedad funcionalmente
diferenciada, el sistema político emerge como un sistema que pretende la
inclusión de amplios segmentos de la población a su lógica funcional (esto es
común a todos los sistemas funcionales: economía, educación, arte, ciencia,
etcétera). En este proceso evolutivo se destacan las ideas de representación,
democracia y participación popular. Bajo este desarrollo, Luhmann observa que
"El Estado de Bienestar es la realización de la inclusión política [en la
actualidad]" (p. 49). El EB implica la inclusión mediante la compensación
política por las desventajas que caen sobre cada cual como consecuencia de un
determinado sistema de vida. En este sentido, Luhmann entiendo al modelo
benefactor como consecuencia y último eslabón de una tendencia hacia la
universalización de la compensación política.
Dimensiones de un
sistema
Un sistema, según lo estimulo
en la figura siguiente es una emergencia que posee sinergia,
se refiere a la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes, sino que es
algo diferente a sus partes y superior, y recursividad se refiere a que un
sistema siempre esta contenido por otros subsistemas.
Un sistema se organiza
a partir de las interrelaciones de sus tres dimensiones:
Ejemplo: En el Estado de
Chile, se observa que es un sistema que esta compuesto por diferentes tipos de
subsistemas que cumplen distintas tareas y actividades, pero mantiene una
relación entre sus elementos.
mas sobre teoria de los sistemas
mas sobre teoria de los sistemas
EDUCADORES PERUANOS:
JOSE
CARLOS MARIATEGUI:
De todas las victorias humanas les toca a los maestros en gran parte el
mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la
responsabilidad. La servidumbre de la escuela a un cacique de provincia no pesa
solamente sobre la dignidad de los que aprenden. Pesa, ante todo, sobre la
dignidad de los que enseñan. Ningún maestro honrado, ningún maestro joven que
medite en esta verdad, puede ser indiferente a sus sugestiones. No puede ser
indiferente tampoco a la suerte de los ideales y de los hombres que quieran dar
a la sociedad una forma más justa y a la civilización un sentido más humano. Uno de los hechos que prueba más fehacientemente la lenta pero segura
elaboración de una conciencia nacional –como creo haber tenido ya ocasión de
remarcarlo- es el movimiento de renovación que se afirma cada día más entre los
maestros. El maestro peruano quiere ocupar su puesto en la obra de
reconstrucción social. No se conforma con la supervivencia de una realidad
caduca.
JOSÉ ANTONIO
ENCINAS:
El más alto
cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de
escuela. Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo y prejuicios que anquilosan sus vitales funciones, y cuando el maestro
por su parte deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el
magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad humana.
Aquilatar el valor profesional de un médico, de un abogado, de un ingeniero, es
una cuestión muy sencilla, puesto que el resultado obtenido por ellos es de
orden individual y de comprobación inmediata; mientras que juzgar la labor de
un maestro y apreciar el efecto producido por una determinada doctrina
educativa, exige en primer término el transcurso de por lo menos un par de
decenas de años y después el análisis de los factores sociales, políticos y
económicos dentro de los cuales movió su actividad. El maestro pagado con los desperdicios del
Presupuesto Nacional, impedido para intervenir en la política del país, es
sencillamente un paria que vegeta dentro de la rutina como sistema, teniendo el
favor como recompensa. Así el maestro no es un mentor de conciencias, un
conductor de multitudes, un arquitecto de gran envergadura. Es simplemente un
conductor de rebaños o un albañil de la aldea.
GERMAN CARO RÍOS:
El papel que juega el maestro en la comunidad es
transcendental. Y añadiría que de su acertada situación
depende el futuro inmediato no sólo de los niños, sino del pueblo y de la
patria entera.
Tan importante función demanda, claro está, una personalidad
intelectual, moral y aún física recia que lo obligue a ser un eterno estudioso,
investigador, un hombre probo, austero, exigente consigo mismo y con los demásEl maestro como trabajador asalariado guarda una
situación de dependencia patronal frente al Estado; forma un sector más de los
explotados del mundo.
Y
es más, existe una sutil maniobra patronal para apartar al magisterio de la
lucha de clases, colocándolo en un plano ideal de la estructura social: el de
los mansos apóstoles. Seres predestinados para redimir, sufrir y morir
incomprendidos y crucificados.
WALTER PEÑALOZA:
Este es uno de los
más grandes aportes del Amauta Peñaloza, que consistía en ofrecer a los
educandos una educación holística, plena, total, que comprendiera no sólo
conocimientos, como había ocurrido hasta entonces y que todavía ocurre en
muchas instituciones educativas, sean de nivel inicial,
básica (primaria y secundaria), superior y universitaria, sino también la formación
laboral (en el nivel inicial y básica) o práctica profesional en nivel superior
y universitario.
Una tercera dimensión
o área del currículo integral que postuló Peñaloza son las actividades no
cognitivas, mediante las cuales el educando internaliza y vive los valores y
genera actitudes positivas. Finalmente, la cuarta dimensión o área fue la
tutoría o consejería, que apuntaba a lograr un buen comportamiento de los
estudiantes.
SALAZAR
BONDY:
Entendida así la
educación como personalización además de socialización manifiesta una
dialéctica constante que opone y une las tendencias hacia lo común e
interpersonal y las tendencias hacia lo singular y lo privado.
En consecuencia, una educación que logra realizar cumplidamente ambas tendencias y resuelve correctamente su tensión dialéctica, socializa y personaliza al individuo, o sea lo integra y beneficia en su individualidad, mientras que el fracaso en la consecución de estos objetivos hace de la praxis educativa un factor de deformación y perjuicio.
En consecuencia, una educación que logra realizar cumplidamente ambas tendencias y resuelve correctamente su tensión dialéctica, socializa y personaliza al individuo, o sea lo integra y beneficia en su individualidad, mientras que el fracaso en la consecución de estos objetivos hace de la praxis educativa un factor de deformación y perjuicio.
En relación con esto nos parece oponer dos formas del quehacer educativo, una negativa otra positiva. Llamemos a la primera educación adaptativa y a la segunda educación suscitadora.
El filósofo se dedica a los siguientes quehaceres:
a) Una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción.
b) Una concepción del mundo como una totalidad
c) Una concepción racional, universal de la existencia.
No toda reflexión es filosófica, tampoco toda educación es filosófica.
La educación es filosófica cuando despierta en el alumno la problemática universal y a iniciarlo en el pensar crítico, transcendente y orientador.
Kant decía no se puede enseñar filosofía, lo que se puede es enseñar es a filosofar. Enseñar filosofía significaría desarrollar contenidos o sea instruir.
CUADRO COMPARATIVO
PENSAMIENTO COMPLEJO, LOS SIETE SABERES DE EDGAR MORIN
Los siete saberes
necesarios:
Capítulo I: Las
cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
Es muy reciente el
hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos,
permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus
imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la
ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
En efecto, el
conocimiento no se puede considerar como una herramienta ready made que se
puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento
debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para
afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la
mente humana. Se trata de armar cada mente en el combate vital para la lucidez.
Es necesario
introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten
arriesgar el error o la ilusión.
Capítulo II: Los principios de un conocimiento
pertinente
Existe un problema
capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de
abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí
conocimientos parciales y locales.
La supremacía de un
conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el
vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de
conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades
y sus conjuntos.
Es necesario
desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus
informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos
que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas
entre las partes y el todo en un mundo complejo.
Capítulo III: Enseñar la condición humana
El ser humano es a la
vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad
compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la
educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que
significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde
donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad
compleja y de su identidad común a todos los demás humanos.
Así, la condición
humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
Este capítulo indica
como, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la
complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las
ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la
filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de
todo lo que es humano.
Capítulo IV: Enseñar la identidad terrenal
En lo sucesivo, el
destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada
por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que
van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal
que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe
convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
Es pertinente enseñar
la historia de la era planetaria que comienza con la comunicación de todos los
continentes en el siglo XVI y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas
las partes del mundo sin por ello ocultar las opresiones y dominaciones que han
asolado a la humanidad y que aún no han desaparecido.
Habrá que señalar la
complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos
los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y
muerte, viven en una misma comunidad de destino.
Capítulo V: Enfrentar las incertidumbres
Las ciencias nos han
hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el
siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender
la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas
(microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución
biológica y en las ciencias históricas.
Se tendrían que
enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo
inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las
informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un
océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
La fórmula del poeta
griego Eurípides que data de hace 25 siglos está ahora más actual que nunca.
«Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta». El
abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder
predecir nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes
de nuestro siglo que fueron todos inesperados, el carácter en adelante
desconocido de la aventura humana, deben incitarnos a preparar nuestras mentes
para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. Es imperativo que todos aquellos
que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia con la incertidumbre
de nuestros tiempos.
Capítulo VI: Enseñar la comprensión
La comprensión es al
mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación
para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita
comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia
de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas
las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las
mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
La comprensión mutua
entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las
relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.
De allí, la necesidad
de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos.
Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los
síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios.
Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación
por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
Capítulo VII: La ética del género humano
La educación debe
conducir a una «antropo-ética», considerando el carácter ternario de la
condición humana, que es el de individuo <-> sociedad <-> especie.
En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la
sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la
democracia; la ética individuo <-> especie convoca a la ciudadanía
terrestre en el siglo XXI.
La ética no se podría
enseñar con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la
conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una
sociedad, parte de una especie. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple
realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe
comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie humana.
De allí, se esbozan las
dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una
relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la
democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe
no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también
permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la
ciudadanía terrenalHOWARD GARDNER: LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES:
El doctor Howard
Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la
educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de
las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la
conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las
destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha
establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del
cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma
individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un
ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.
Veamos cada una de
ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad
de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis
del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a
los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y
en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para
usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus
particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y
velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los
niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o
en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También
en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de
manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras
funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han
desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a
los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con
certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y
de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus
interrelaciones.
Está en los niños que
estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas
conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir,
distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos
musicales.
Los niños que la
evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo
de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo
algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la
posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos
interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones
de forma práctica.
La tienen los niños
que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones
con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad
de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este
conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina,
comprensión y amor propio.
La evidencian los
niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de
sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir,
clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o
plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de
nuestro entorno.
Se da en los niños
que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Con la tecnología de Blogger.